RESUMEN
La radio es una herramienta fabulosa para construir
bases de igualdad y promoción de los derechos, y para ello precisamos conocer
los ingredientes necesarios para sazonar de manera coherente y eficaz una producción
radiofónica, que conlleve a incidir en un propósito educativo, participativo,
social y democrático, en la que se involucre a niños, adolescentes, jóvenes y
adultos propios de una comunidad rumbo a la integración y desarrollo de la
misma. Este artículo presenta las formas en la que se debería hacer radio en
nuestra localidad, partiendo de los recursos que debemos utilizar, las
diferentes modalidades discursivas que existen en la radio, las diversas
maneras de propiciar canales de expresión, la variedad de géneros y formatos que
se emplean en las programaciones, y por último ver la radio desde la
modernidad; es decir la radio en la nueva era.
SUMARY
The radio is a fabulous toolto build bases of equality and promotion of rights, and for this we need toknow the necessary ingredients to coherently and effectively season a radioproduction, which leads to an educational, participative, social and democraticpurpose. , which involves children, adolescents, youth and adults from acommunity towards the integration and development of it. This article presentsthe ways in which radio should be done in our locality, starting from theresources we must use, the different discursive modalities that exist in theradio, the diverse ways of promoting channels of expression, the variety ofgenres and formats that they are used in the programming, and finally to seethe radio from modernity; that is, radio in the new age.
KEYWORDS: radio, participation, integration, production, community.
Hacer radio no es una tarea fácil, es ardua y
complicada. Sobre todo en el momento de tomar la decisión de qué tipo de radio
deseas realizar, pues existen básicamente dos paradigmas de radio: las
comerciales y las comunitarias. Es decir con fines lucrativos y sin fines de
lucro respectivamente. En la primera no existe un reto que construya o se base
en un propósito social, simplemente consiste en generar ingresos o beneficios
económicos. En cambio llevar a cabo una radio comunitaria si es todo un reto,
ya que va en busca de una programación de calidad, abriendo espacio a la
comunidad, facilitándoles el poder de expresarse libremente, pasando de ser
consumidores a participantes, productores y creadores.
Las radios comunitarias son, además de medios de
comunicación, proyectos políticos de transformación social. Son organizaciones
de la sociedad civil que se proponen desarrollar procesos y acciones en algún
plano de la vida social. Por ello realizar proyectos comunitarios es una buena
alternativa, aprovechando la capacidad que posee la radio, de abrir canales de
participación más eficaces que otros medios.
Ahora bien, para llevar a cabo un proyecto de radio
necesitamos conocer las características que la conforman, y los elementos que
la diferencian. En la radio existen dos discursos muy diferentes: el natural y
el preparado. En la improvisación elaborada existe un esquema orientativo que
sirve de guía o hilo conductor, en cambio la improvisación natural generalmente
se da en las intervenciones de personas como calidad de invitados, que no
conocen del lenguaje radiofónico, y se expresan sin atender pautas, rico en
aspectos comunicativos pero a veces acompañado de momentos confusos o
expresiones innecesarias. Lo correcto sería siempre poseer un discurso
elaborado para no caer en confusión y reforzar la credibilidad de los contenidos.
Además el relato radiofónico exige dos niveles de análisis: la dimensión
estética, que es la forma, y la atención en los contenidos, que es el fondo. Por
eso podemos decir que de nada sirve un discurso hermoso, pero vacío de
contenido o una propuesta interesante, pero aburrida.
En los relatos informativos y dramáticos hay dos
características claves para ser desarrollados en la radio: la sencillez y la
claridad del mensaje. Ya que debemos tener en cuenta que lo que estamos
construyendo no será para ser leído sino escuchado. Por ello no solo basta
escribir los relatos de manera coherente y atractiva, sino también acompañarla
de diversas fuentes sonoras: voz, música, efectos. Claro está que para los
relatos dramáticos se emplea con más énfasis la combinación de todas estas
fuentes, uniéndose a ella la narración paralela, mientras que en el discurso
informativo, donde la narración es lineal, la música tiene una función
dinamizadora, contribuye a crear ritmo en la presentación, mas no añade ninguna
connotación adicional ni tergiversa la objetividad de la información.
Para mantener la coherencia en el discurso
radiofónico existe una figura clave en la narración: el raccord; fórmula que
permite establecer transiciones coherentes en un relato que la mayoría de las
veces es demasiado heterogéneo. Las distintas variedades de raccord, permiten
adoptar en cada momento la solución de continuidad más oportuna y también
facilitan la comprensión, porque permite al oyente relacionar los diferentes
elementos, justificando su presencia en escena. En cierta manera es una forma
de contextualización, utilizado tanto en los informativos como en los dramáticos.
(Soengas, N.D)
También es importante mencionar que dentro del lenguaje
radiofónico se especifican dos tipos de comunicación: el monólogo y el diálogo,
el primero se justifica en una simbolización de liberación emocional en un
proceso de comunicación consigo mismo, mientras que en el diálogo implica un
intercambio de información entre dos o más sujetos.
Para realizar contenidos que contribuyan y
enriquezcan la producción radiofónica necesariamente tenemos que conocer las
técnicas y recursos que se deben emplear para obtener un producto que genere
acción en las audiencias, y no solo las cautive sino que haya efectividad en
ellas.
Asimismo, una producción radiofónica parte de un
proceso en donde en un principio se define una idea, y en el trayecto se divide
roles, luego seleccionas temas musicales, eliges informaciones, escribes
guiones, revisas y mejoras. Y para concretar la idea puedes acudir a dos
conceptos fundamentales de la producción de radio: géneros y formatos, los
cuales nos permitirán plasmar nuestra idea inicial, utilizándolos como guías
para la acción.
En este sentido los géneros radiofónicos se clasifican
de la siguiente manera: Género dramático, que gira en torno a la ficción, el
género periodístico, gira en torno a la realidad o acontecimientos y el género
musical que no es otra cosa que la música en la radio.
Entonces si los géneros son modos de clasificar las
producciones radiofónicas ¿qué son los formatos? La respuesta es sencilla los
formatos son las estructuras, las formas en las que se traducen los contenidos,
un modo de hacer. Unos giran en torno a la ficción otros en torno a la
actualidad.
Por ejemplo dentro del Género dramático podemos
encontrar distintos formatos como relatos, cuentos, leyendas, mitos, chiste,
poesía, personificación, monólogos, radionovelas, entre otros. En el Género
periodístico tenemos las noticias, crónicas, flash, boletines, entrevistas,
reportes, comentario, editorial, debates, charlas, etc. Y por último dentro del
Género musical existen formatos como tema musical, micro musical, ranking, y
más.
Tanto los géneros como los formatos son flexibles
uno puede acomodarlos como mejor se acople a la idea original, estos pueden
variar, renovarse, intercambiarse, reformularse, ya que podemos tomarlos como
punto de partida para la realización de nuestra producción.
Otra forma de trabajar en beneficio de una comunidad
son las famosas campañas, y no publicitarias, sino en favor de promover
acciones de concientización y sensibilización social en relación a un tema
relevante con el objetivo de generar cambios en las personas y en la sociedad.
Al momento de realizar una campaña, en este caso radiofónica, el formato con el
que se trabaja es el spot, de una duración en promedio de treinta segundos o
algo más pero que generalmente no superan el minuto. Para ser sencillos una
campaña radiofónica debe cumplir con cuatro requisitos: corto, concreto,
completo y creativo. Utilizando diferentes recursos como palabras, información,
dramatizaciones, jingles, testimonios y humor. Si nos damos cuenta, un spot con
tan corta duración, nos permite trabajar con todos los recursos del lenguaje
radiofónico, que bien aprovechados, nos darían excelentes resultados.
A lo que se refiere con la artística radial es a
reconocer los espacios en donde la radio se dice a sí misma y se cuenta
institucionalmente. Es la traducción sonora de su proyecto político-cultural.
Los elementos que la conforman son la musicalización, las cortinas, la
publicidad, y las piezas institucionales.
Después de haber resumido de manera generativa todo
lo que abarcan los contenidos de la radio y la manera en que se construyen, ahora
pasaremos a la programación y los programas que se emiten en la radio.
La programación o parrilla es el conjunto de
programas que emite una radio, por ejemplo si las primeras horas del día son
agitadas e informativas, la tarde se tranquiliza un poco y baja el ritmo. Hay
espacio para otros contenidos y otros tiempos. Comentarios, música, humor,
entrevistas en profundidad son posibles en los ritmos de la tarde. Los
programas de vuelta también brindan información, pero de manera más distendida,
acompañando el regreso a casa. (Rodriguez, 2011)
Con respecto a los `programas, que no son más que
los proyectos de comunicación, siguen un proceso detrás para llevarse a cabo,
se exige dentro de la producción, la conducción, locución, redacción, edición, musicalización,
guionista, actores o actrices, quienes serán los encargados de hacer realidad
la idea planteada en un inicio, que podría ser un programa informativo,
musical, dramático o un magazine. Y para concluir, las etapas de un proyecto
radial es el siguiente: producción, puesta en el aire, y posproducción.
Todos conocemos la radio tradicional, como un medio
que informa, acompaña, educa y entretiene, pero pocos la conocemos desde
adentro, de cómo ha ido evolucionando y hasta donde ha llegado. Actualmente en
la era tecnológica, hablamos de las radios vía internet, streaming, podcast y
radios digitales. Cada una con características diferentes, el streaming,
consiste en la reproducción de manera simultánea de una radio tradicional a
través de internet, y también de emisoras exclusivas de la red. Los podcast es
una tecnología que permite hacer un programa de radio y subirlo a internet, sin
horarios ni frecuencia, para que los oyentes puedan escucharlo desde su
ordenador o en su reproductor mp3. Fácil de crear, administrar y actualizar.
La radio digital es un tema a parte ya que la
digitalización de la señal radiofónica permite un mejor aprovechamiento del
espectro radioeléctrico, mejor calidad de sonido y la incorporación de
servicios adicionales (imágenes o textos) destinados a aparatos celulares. Con
el pasaje de lo analógico a lo digital puede implicar la democratización de las
comunicaciones o todo lo contrario.
De acuerdo con todo lo que hemos estudiado acerca de
la forma en que se debería realizar producciones radiales, nos hemos dado
cuenta que en la realidad local no se cumplen con lo que se debería efectuar
para la elaboración de contenidos radiofónicos, y es exactamente porque la
mayoría de emisoras, por no decir todas, son de carácter comercial, funcionan
como empresa, por lo tanto su fin es económico.
Por mencionar
algunas radios locales tenemos a Radio Santa Victoria, normalmente su programación
es musical e informativa, Radio Colonial en su mayoría contenido musical.
Lamentablemente no existe mayor creatividad en nuestras radios locales, no
existe un programa en donde se aborden temas de interés social, en donde se involucre
la ciudadanía, donde los niños, adolescentes y jóvenes participen de manera
activa de los contenidos radiales.
Lo que sí podemos rescatar son las radios
universitarias como Radio USAT, Radio San Martín de Porres, que generan
contenidos creativos e interactivos utilizando las nuevas tecnologías, y
elaborando programas de acuerdo a su audiencia. Inclusive desarrollan campañas
de sensibilización en beneficio de su propia casa de estudios. Nos falta mucho
por conocer y experimentar a través de la radio, sin embargo creo que estas
radios si están en el camino, y pueden llegar a realizar grandes cambios si es
que se lo proponen.
Por otro lado montar una radio comunitaria en
nuestra localidad no sería imposible, pero si nos costaría mucho, ya que la
falta de voluntad es grande en los profesionales de hoy en día para llevar
proyectos comunitarios a las diversas localidades. Pero esto no nos debe
desanimar, pues obstáculos siempre habrán, sin embargo lo mejor que podemos
hacer en estas circunstancias es demostrar que sí se puede hacer radio
comunitaria en favor de los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y ancianos
que por mucho tiempo permanecen ausentes, ya que nadie les da el espacio para
poder expresarse. Y qué mejor que a través de la radio como aliada estratégica se
fortalezcan los lazos comunitarios en torno a la comunicación, capaz de incluir
y hacer visibles las problemáticas y opiniones de todos y todas.
El derecho a la comunicación es una puerta de acceso
para reclamar que se cumplan otros derechos, como el derecho alimentación, a la
educación, a la salud, a una vivienda digna, el derecho al trabajo y a la no
explotación en el trabajo. Si estamos informados podemos discutir, podemos
tomar decisiones, podemos organizarnos. (Las otras voces, 2005)
La radio, tanto desde el punto de vista de la
producción como del de la audiencia, es una herramienta que tiende puentes,
para el diálogo, para la integración, para la identificación, para la igualdad,
para la promoción de los derechos y para la mejora y el desarrollo de una
comunidad.
Trabajar en radio desde las escuelas hasta en las
comunidades es un gran reto como lo dije en un inicio hacer radio no es fácil, y
más aún si es una radio comunitaria.
CONCLUSIÓN
En conclusión, conocer las herramientas para la
elaboración de contenidos radiofónicos es de suma importancia ya que a partir
de ellos, podemos elegir o descartar los géneros y formatos a realizar de
acuerdo a nuestras audiencias a las que queramos dirigirnos, y de acuerdo a la
política-cultural de la radio. También debemos recalcar lo precaria que es la
programación en las radios locales, y la falta de proyección de profesionales
de la comunicación, puesto que si las radios comunitarias en otros países son
tan efectivas, ¿por qué motivo no realizarla en nuestra localidad? Quizá
algunos ya tengan la respuesta, pero pensemos en los niños, en los jóvenes
quienes tienes muchas ganas de que sean escuchados, y que a través de ellos se
generen cambios en su realidad. Luchemos por una sociedad igualitaria,
democrática y con los mismos derechos para todos y todas.
REFERENCIAS
- Cortés, C. (2005). La Radio Digital. Revista
Latinoamericana De Comunicación CHASQUI, 89, 70-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/160/16008915.pdf
- La Radio Red de Comunicadores Infantiles.
(2018). [Ebook]. Honduras. Recuperado de: https://www.unicef.org/honduras/LA_RADIO_OK.pdf
- Las
otras voces. (2005). Aprender con la radio. Reflexiones y actividades
para promover la participación comunitaria. (1st ed.). Buenos Aires:
Unicef. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/CuadernilloFacilitadores.pdf
- López
Vigil, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a
una radio comunitaria? Revista Latinoamericana De Comunicación CHASQUI, 52, p.51. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13097/1/REXTN-Ch52-15-Lopez.pdf
-Mac-Kay Gonza, J. (2015). La artística radial: imagen e identidad sonora. Revista Cultura, 175-200. Recuperado
de: http://www.revistacultura.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/RCU_29_la-artistica-radial-imagen-e-identidad-sonora.pdf
- Rodriguez, L. (2011). Ponele onda.
Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires: La Tribu.Recuperado
de: https://poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf
- Romo-Gil, C. (1997). "El lenguaje radiofónico". En
Renglones, revista del ITESO, núm.39. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
- Soengas, X. El discurso radiofónico.
Particularidades de la narración sonora [Ebook]. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de: http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/588/540




Marjorie y Leslie, sobre el trabajo del primer dossier de Programación y Gestión Radial:
ResponderEliminarSobre su paper, ideas concretas y buena estructura de temas, bastante sencillo de entender. Mi recomendación sería en cuanto a las citas textuales de sus fuentes, podría optarse por dar un mejor contexto de lo que se menciona en esas líneas, para facilitar la ilación de las ideas. Las fotografías empleadas me parecen bastante oportunas conforme se iban desarrollando los temas. Me gusta su infografía, creo que hubiera sido aún mejor si solo se centraban en uno de los temas para mayor utilidad y evitar confusiones en quienes lo vean de manera individual. Su podcast de bastante provecho, refuerza las ideas plasmadas en el paper. En cuanto al video, la explicación de las ideas resulta bastante entendible, les recomendaría una menor duración para que sea de más provecho.