sábado, 14 de julio de 2018

RADIO ESCOLAR: el universo de la creatividad


AUTORA: LESLEI SANTA CRUZ

RESUMEN: En este artículo presentaré el tema relacionado a la participación de niños, niñas y jóvenes en propuestas radiales, escolares y comunitarias. También analizaré de manera comparativa, las propuestas que se encuentran plasmadas en el manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes Radio Feroz,  con los proyectos radiales que existen actualmente en los diferentes colegios de la región Lambayeque, incluyendo experiencias de los promotores y gestores de producción radial en cada uno de los planteles, asimismo elaboraré una propuesta de modo que lo aprendido se plasme y refleje en la realidad local.

CONTENIDO:
La comunicación y la educación son un complemento perfecto para el desarrollo de actividades que involucran a toda una comunidad, y para que esto sea posible la radio funciona como el principal medio potencial.
La radio es un medio de comunicación tan compacto y bien integrado que permite a una comunidad estar informada y atenta a lo que ocurre en nuestra cotidianeidad, fomentando su participación, y contribuyendo en el desarrollo de ciudadanía. La radio es un medio para el fortalecimiento del proceso comunicativo, por lo tanto también le corresponde ser una buena aliada de la educación, involucrando a niños, niñas y jóvenes en el proceso, de esta manera el medio se convierte en un mundo mágico donde los protagonistas hacen uso de todas sus fortalezas y habilidades para representar, crear, y difundir situaciones, necesidades, derechos y propuestas, basados en la realidad sentida y no sentida que aparecen del día a día.

Para fortalecer el aprendizaje en las escuelas, para afianzar el trabajo colectivo, formar el pensamiento crítico, y descubrir habilidades de los estudiantes aparecen las radios escolares, donde los niños, niñas y jóvenes expresan de manera creativa la realidad circundante. Tener una radio en los colegios es realmente enriquecedor, pero muchas veces nos topamos con la realidad en la que casi ningún colegio le da un sentido serio a esta actividad y son pocos los planteles que mantienen un club de radio periodismo en vigencia.

Las propuestas que se presentan en el manual de radio participativa con niñas, niños y jóvenes Radio Feroz, parten de un enfoque netamente pedagógico integral, donde los niños, jóvenes, docentes y personal administrativo están comprometidos en cuerpo y alma con el desarrollo efectivo y de manera concreta de las producciones radiofónicas, sobre una realidad cotidiana. Estos proyectos en las escuelas son impulsadas por Radio Sur 90.1 FM y el Centro de Comunicación Popular y asesoramiento Legal, CECOPAL, que contribuyen en sobremanera a potenciar estas iniciativas, que posteriormente se convertirán en resultados positivos para toda una sociedad. Esta radio hace más de 10 años viene desarrollando propuestas y actividades con jóvenes en barrios, comunidades y escuelas, generalmente en zonas vulnerables, donde se necesita principalmente interiorizar una visión crítica ya que en su mayoría son jóvenes que viven en exclusión social, política, y cultural.

La producción radiofónica que presenta y es puesta al aire semanalmente por Radio sur, está relacionada con los jóvenes y el proyecto de vida, además que ésta producción  debe contar con material sensibilizador para que pueda ser utilizado como disparadores en espacios grupales abordando diferentes ejes temáticos, como violencia familiar, discriminación, identidad, sexualidad, salud, contaminación medioambiental, convivencia, conocimiento de derechos, participación electoral, democracia, en fin diferentes temas relacionados a la realidad en la que están inmersos. Para representar de manera creativa la realidad hacen uso de diversos géneros como el narrativo, informativo, musical, dramático y de opinión, y también trabajan con formatos radiales como novelas, mitos y leyendas, crónicas, entrevistas, debates, festivales, cuentos, entre otros. Los cuales permiten potencializar plenamente el valor de lo verbal (dicción, expresividad, vocalización, lógica, propiedad discursiva) así como también implementar técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de iniciativa creadora, de autogestión, y análisis de la realidad.

El trabajo que realiza Radio Sur y CECOPAL en las comunidades y escuelas es completo, brinda talleres y capacita a todos los actores participantes del proceso, para obtener un resultado satisfactorio de esta ardua labor que ejecutan.
Las Radios escolares existentes en la Región Lambayeque son escasas, pues no hay mucho interés ni apoyo por parte de los docentes y autoridades para implementar proyectos de este tipo, que son muy necesarios en la etapa escolar. La realidad local es la siguiente:
He visitado 5 colegios y una universidad local en donde realizan actividades de radio periodismo, pensé que iba a encontrar una realidad parecida a las experiencias contadas en Radio feroz, sin embargo no fue así.

El primer colegio que visité fue La Institución Educativa Juan Manuel Iturregui de Lambayeque, en donde Cesar Chapoñan, comunicador y docente, nos manifestó que la radio Iturregui actualmente no se encuentra en funcionamiento, pues no hay tiempo ni docentes que se involucren con este taller extracurricular, y que le encantaría volver a retomar esta actividad con los alumnos puesto que cuando estuvo activa la radio los resultados fueron muy satisfactorios. El docente nos comentó que en el plantel existe falta de compromiso por parte de todos los docentes, porque material para realizar un proyecto radial existe, pero falta eso que pocos tienen, compromiso y pasión por lo que se hace. Cuando se producía contenido para la radio escolar, que también es escuchada por internet (online), por lo tanto se puede escuchar en cualquier parte del mundo, lo que se trabajaba era temas transversales como estilo de vida saludable, emprendimiento, algunas campañas de promoción a la lectura, agenda e información de la misma institución, fortaleciendo un importante vínculos entre docentes, alumnos y padres de familia, quienes disfrutaban cuando sus hijos participaban de este taller productivo que les permite sobre todo reforzar sus capacidades. La radio Iturregui contaba con tres programas, y solo participaban alumnos del nivel secundario, quienes eran los que producían el contenido, realizaban jingles, radioteatros, entre otros formatos pequeños pero que contribuían en el desarrollo académico.  Se espera implementar la participación de los alumnos de primaria, pero están en un proceso de restructuración para que se retome el proyecto.

El siguiente colegio, la I.E.P Manuel Pardo,  tiene un club de comunicaciones, donde utilizan las nuevas tecnologías de información, los alumnos trabajan en el ámbito audiovisual, produciendo contenidos audiovisuales con temáticas culturales, educativas, y medioambientales. Realizan cortometrajes, hacen fotografía, y videos para la plataforma de Facebook y YouTube. También al igual que en el anterior colegio, solo trabajan con estudiantes del nivel secundario, en su mayoría varones. El encargado del taller de comunicación, Renato Rimarachin, comentó que tienen en mente entrar en el maravilloso mundo de la radio, y que para el próximo bimestre estarán comenzando con un micro noticiero de cinco minutos, incluyendo noticias locales, nacionales y de la misma institución.

Otro colegio que visité fue la I.E Micaela Bastidas, donde Luz Marina Mundaca, docente del colegio, manifestó que hace un año dejó de hacer radio escolar en la institución, ya que en estos momentos está a cargo de niños pequeños que requieren mayor cuidado, sin embargo también resaltó lo necesaria que es una radio escolar en los colegios pues en el tiempo que trabajó con sus alumnos en su proyecto radial “Reporteros Micaelinos en acción”, fue una experiencia que los alumnos jamás olvidarán, y que sobre todo contribuyó a que los alumnos pierdan el miedo al enfrentarse al micrófono y que todos los demás alumnos los escuchen. Se trabajaron temas de las áreas de Comunicación, Personal Social, y Matemática, y medio ambiente. Contaba con la participación de veinticuatro alumnos, y afirma que la radio es un medio educativo, fuente de información y aprendizaje.

Asimismo el colegio Nicolás la Torre del distrito de José Leonardo Ortiz, tiene un club de radio y periodismo, liderado por el profesor de comunicación Nilo Roque, en donde los alumnos potencian sus habilidades para producir contenidos en base a la realidad estudiantil, participan alumnos de segundo grado del nivel secundario, realizando radio dramas, narraciones, construyen sus guiones, todo el contenido lo elaboran los mismos alumnos previa capacitación que le otorgan los docentes, sin embargo no se realiza de manera constante, lo que hace deficiente la labor.

La tecnología no se puede aislar en la actualidad por ello La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, posee una radio Online, Radio USAT. El encargado, Cristhian Camilo Campos comentó que esta radio sirve como un órgano de prácticas para los estudiantes de la misma universidad, no solo de comunicaciones sino también de otras carreras profesionales, son además productores de su propio contenido, son escuchados a través de internet, tocan temas relacionados a la realidad nacional y local, con programas informativos, musicales, entrevistas de coyuntura, deportes. Actualmente existen dos iniciativas de programas una llamada Kilómetro 7,  y la otra Con Cancha, la primera es un programa musical y el siguiente es un programa especializado en cine y teatro. Interactúan con el público ya que hacen también transmisiones en vivo, tienen invitados musicales y desarrollan talentos que quizá ni sabían que poseían.

La situación de las radios escolares en Lambayeque como ya hemos visto es precaria, sin compromiso, ni disponibilidad para desarrollar proyectos de este tipo, existe iniciativas pero no se mantienen en el tiempo y esto hace que  las probabilidades de instalar radios escolares no sea tan alentador, sin embargo creo que con una propuesta bien definida y con el apoyo y compromiso de todos los actores participantes se logrará un buen resultado. Radio Feroz saca ventaja en gran manera en producción radiofónica, formatos y géneros, ya que se nota que existe compromiso y amor por lo que se hace.

Finalmente los equipos que se requieren para iniciar un proyecto escolar radial son micrófonos, una consola o mezcladora, una computadora, parlantes, y muchas ganas de querer hacer las cosas bien. Los propios alumnos, los docentes y el personal administrativo, si es que tienen la iniciativa podrían desempeñar una gran labor en beneficio de todos, pues como hemos visto la Radio escolar sencillamente es el universo de la creatividad.











PROPUESTA


RADIO ESCOLAR ARGUEDAS (Sería el nombre de la radio si es que se llegase a concretar)

La Institución Educativa Publica José María Arguedas, ubicada en el distrito de  La Victoria, nunca ha desarrollado un proyecto radial, solo se realizan algunas charlas radiales producto de los temas curriculares dentro del área de comunicación, mas no existe una radio escolar. Motivo por el cual estoy presentando una iniciativa para poder hacer realidad un proyecto a futuro en el cual planteo instalar una radio escolar en la institución, donde los alumnos puedan desarrollar todas sus capacidades y descubrir habilidades que posteriormente servirán para hacer de ellos mejores ciudadanos competentes, encarando la realidad en la que viven. Y para lograr ello deberán de manera constante elaborar productos radiales que fomenten la participación de todos los integrantes del plantel, involucrando a personal docente, administrativo, padres de familia y alumnos en general.


Descripción de la propuesta:
Radio Arguedas, es una propuesta radial en la que los alumnos de diferentes grados de la institución educativa José María Arguedas del nivel secundario y primario, van a poner a prueba sus habilidades para llevar a cabo un programa radial, para ello tendrán que escoger el género y el formato con que quieren trabajar, organizarse de acuerdo a sus destrezas que poco a poco se irán potencializando, para que de esta manera puedan recopilar toda la información necesaria para realizar el programa, y abordar temas de interés para la población estudiantil. La finalidad de esta propuesta es desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica, fortalecer el trabajo en equipo, la creatividad y sobre todo que los estudiantes se involucren en temas que afectan el mundo estudiantil y también el mundo fuera de la escuela. Son algunas de las cuestiones que se persiguen cuando en la escuela se emprende la labor de hacer radio.

Objetivos
Que la Radio se mantenga vigente todos los años, y que los participantes se involucren de manera plena en el proyecto.
Tener una emisora vía internet, para que todos los programas que se produzcan en el colegio sean grabados (podcast) y posteriormente sean reproducidos, para que lo escuche cualquier persona vía internet.
También crear la radio online, para que al mismo tiempo que se desarrollan los programas radiales en la escuela, también lo puedan escuchar desde cualquier parte del mundo.
Una nueva forma de educar a través de la Radio Arguedas, como recurso pedagógico.
Desarrollar la creatividad en el proceso de generación de los programas radiofónicos.
 Recabar información con independencia y audacia, desarrollando el espíritu investigador.

Desarrollo de la propuesta:
Para el nivel primario
Los docentes del área de comunicación serán los gestores, y los demás profesores acompañaran el proceso ya que llegado un momento ellos también asumirán el cargo, para llevar a cabo el proyecto.
Se trabajará por 2 bloques: primer bloque, primero, segundo y tercero, segundo bloque, cuarto y quinto año.
El primer programa al aire llevará por nombre: “Recreando”
Los alumnos del primer bloque, previo asesoramiento y capacitación con los docentes a cargo realizaran el género dramático, en formato de cuentos y fabulas, representándolas en cabina, de esta manera los pequeños se van familiarizando y agarrándole gusto a la radio, para que más adelante puedan realizar otro género y otro tipo de formato.
Los alumnos del segundo bloque, igual con las capacitaciones respectivas trabajaran el género dramático, con un formato de novelas no extensas que lleven en el curso de comunicación, de esta manera aprenden de forma creativa la literatura.
La producción radiofónica se emitirá los días lunes y viernes, en horas de recreo. Por lo tanto la duración de los programas ha de ser menor a 15 minutos. El primer bloque el día lunes y el segundo bloque los viernes. Tendrán tiempo suficiente para crear sus personajes realizar su guion, y vivir esta hermosa aventura.
Se trabajará un curso por mes, es decir el área de comunicación emitirá contenido referente a ese curso durante el primer mes, luego seguirá el curso de matemática, el mes siguiente personal social y así sucesivamente, para que se fortalezcan todas las áreas. Ya depende del área para que los estudiantes elaboren contenidos creativos y elijan el género y formato que presentaran y los recursos que emplearán, para que complementen su aprendizaje en aulas. Pero como lo mencioné en un inicio se empezará por el género dramático, con formato de cuentos y novelas cortas.
El docente a cargo tendrá que elegir quienes serán los locutores, quienes estarán en producción, quienes manejaran equipos, será rotativo para que todos experimenten las diferentes áreas.
Preparación de los programas
Cada bloque tendrá una semana para elaborar su contenido.
Como el primer mes se trabajará el género dramático, se tienen que realizar el guion, con ayuda del docente encargado. Realizar algunos ensayos previos y luego entrar a cabina con más seguridad. Al inicio del programa saludaran presentaran el cuento o novela corta y enseguida la recrean. Al término de cada programa se dará el mensaje que deja la representación.
Conforme los alumnos vayan desarrollando sus capacidades, el reto va aumentando entrarán a otro géneros y formatos, podrán realizar noticieros, entrevistas, hablar sobre música, opinar sobre algún tema que les haya llamado la atención durante clase entre otras cosas que poco a poco se lograrán.
Los programas serán grabados y luego subidos a la red para que se puedan reproducir libremente. De esto se encargará el docente.

Los alumnos de secundaria también tendrán la oportunidad de involucrarse para ello desarrollaran programas, de distintos géneros y formatos, ellos tienen un poco más de conocimiento por lo tanto la tarea será más completa, elaboraran noticieros e informativos, donde incluyan distintas secciones de acuerdo a la creatividad que tenga cada uno, esto será a su criterio. Los mismos días lunes y viernes en hora de recreo se lanzaran sus programas, como ellos estudian por la tarde no habría ningún problema ni cruce de horarios con los alumnos de primaria.
Recursos

 La institución cuenta con un área de cómputo, esta área puede dar un espacio para instalar una cabina de radio y poder transmitir los programas desde ahí. Para esto necesitamos el apoyo de la administración facilitándonos equipos para poder trabajar con ellos este proyecto, hay algunas cosas que sí se encuentran en el colegio, sin embargo faltan otras y que sí es posible conseguirlas.
 Mesa de mezclas, un ordenador, cuatro micrófonos, conexión a Internet, Alojamiento web (servidor gratuito para almacenar los podcast producidos),  altavoces o auriculares, sillas., mesa, una grabadora para realizar entrevistas en el exterior, hojas y bolígrafos, CD’s para grabar, efectos de sonido que pueden grabar por alumnos  mismos, música y una Impresora y papel para imprimir los guiones.
Se necesita también que todos los estudiantes se comprometan y participen de manera activa junto a docentes, padres de familia y personal administrativo. Ya que depende de ellos que este proyecto se realice de manera eficaz.

Conclusión
La I.E.P José María Arguedas, en donde estudié inicial primaria y secundaria, no puede rechazar mi propuesta, es interesante hacer radio escolar y que mejor que con niños, quienes son los más entusiasmados cuando se encuentran frente a un micrófono. Además esta experiencia contribuirá a su desarrollo personal y colectivo, con  una nueva forma de educar: activa, abierta a la vida, crítica y solidaria.




REFERENCIAS

 Kaplún M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana. Caminos. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf

Nadalich I. Montoya A. Radio Escolar generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0010723527e87dabe2a84

Vigil J. Manual urgente para radialistas apasionados. Ecuador. Recuperado de https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PÓSTER ACADÉMICO

PÓSTER ACADÉMICO