miércoles, 9 de mayo de 2018

BUEN PERIODISMO: CONOCE, EVITA Y VERIFICA


RESUMEN:
Para efectuar una jornada periodística radiofónica se necesita de muchas herramientas que el periodista debe conocer y tener, hablo de habilidades propias y del conocimiento pleno que lo acompañan en su labor diaria, como estar al servicio de la ciudadanía, poseer ética profesional, utilizar correctamente técnicas de narración y locución, ser expresivos en el fondo y en la forma, y estar siempre dispuestos a contar la verdad de los hechos noticiosos. Y para ello en el presente artículo les contaré que es lo que un comunicador radial debe evitar y que es lo que siempre tiene que verificar.

SUMMARY:
To make a radio journalism day you need many tools that the journalist must know and have, I speak of my own skills and the full knowledge that accompany him in his daily work, such as being at the service of citizenship, possessing professional ethics, correctly using techniques of narration and locution, be expressive in the background and in the form, and be always ready to tell the truth of news events. And for this in this article, I will tell you what a radio communicator should avoid and what he always has to verify.

PALABRAS CLAVE: periodismo, ética, noticia, locución, narración.

KEYWORDS: journalism, ethics, news, locution, narration.

INTRODUCCIÓN:
Nadie dijo que el periodismo es una tarea fácil, y quien lo afirme pues lo invito a desempeñar la labor. Son pocos los valientes que deciden realizar un buen periodismo en nuestro país, pues es mínimo el número de personas que se atreven a contar la verdad. Un periodista tiene como función, informar, orientar, educar, servir, entretener a la sociedad y como olvidar la función de vigilar o fiscalizar la administración pública, que es lo que menos gusta a un gobierno, y todo ello bajo una condición propia de todo profesional, su ética. Y esto no se trata de que por ser buena persona entonces seré un buen periodista, sino depende de que tan bien se use las técnicas del oficio, ya que el más pequeño error en la transmisión de una noticia puede cambiar el sentido de lo dicho y lo que es peor aún, puede costar la ceguera de una sociedad completa. Y para que esto no suceda, el periodista debe elaborar minuciosamente el mensaje (discurso radiofónico), en consecuencia la audiencia asimilará los datos informativos de manera eficaz, y esto solo sucederá, si se trata de un periodismo radiofónico, utilizando adecuadamente la voz y el conocimiento, que son el complemento perfecto para un discurso informativo con el cual el periodista no buscará ser aplaudido sino ser entendido.



Actualmente el periodismo nos presenta diversas opciones en el desempeño, ya que tenemos la elección de trabajar no solo para un medio de comunicación, sino que podemos realizar prensa independiente, y utilizar las herramientas que la globalización ha traído consigo como la internet que permite expresarnos de manera libre y sin restricciones en un espacio donde casi todos tienen acceso, digo casi porque aún en las zonas rurales el acceso a internet es limitado y hasta incluso desconocido. Por ello para un periodista la libertad de prensa en un país es esencial, ya que pueden ser críticos y mostrar la información de manera transparente para que la población no viva engañada, y lo que es mejor aún la prensa denuncia aquello que se está haciendo mal, se hace de la voz de los que no tienen para poder hablar duro al poder y mejorar la situación de toda la sociedad. Suena bien decir cómo debería funcionar el periodismo en nuestro país, pero creo que ya es momento de hacer realidad lo que imaginamos, en esto consiste el gran desafío para los comunicadores del presente y del futuro.
Fuente propia


Así que ahora decir que un periodista actúa de determinada forma porque el medio así se lo establece o porque el sueldo no es favorable y tengo que hacer lo que el medio diga, simplemente es un argumento soso, porque si el medio es corrupto, es el periodista quien tiene la potestad de elegir el camino de fango o trabajar de manera transparente, integra y respetable.
Para un periodista que realiza su labor en una sociedad donde exista demasiada violencia y polarización es de suma importancia proteger la libertad de información, es decir informar de manera colectiva lo que hará más responsable el trabajo periodístico, asimismo también separarse del ego, esto con la finalidad de disminuir los riesgos de firmar historias que pongan en peligro nuestra integridad. Otra cosa que no debemos olvidar es la transparencia con nuestras fuentes, ya que esta profesión nos lleva a tratar con fuentes de primera mano que pueden llegar a ser muy peligrosas, y no tenemos que estar prometiendo cosas que al final sabemos que no vamos a cumplir y nos puede costar la vida.
Como en un principio lo señalé, la ética periodística no está regida a la calidad de persona que seas, pues no basta ser buena persona para ser un buen profesional sino que debemos conocer cuáles son las herramientas o técnicas para la realización de nuestro oficio, ya que  narrar una noticia, no es tan sencillo, tienes que conseguir información, ordenarla y relatarla de manera objetiva, y de manera responsable ya que nosotros los periodistas tenemos que tener la plena conciencia de que somos formadores de opinión pública.  De esta manera María Teresa Ronderos, quien preside la Fundación para la Libertad de Prensa, nos presenta las herramientas fundamentales para evitar caer en desatinos cuando realizamos nuestra labor de periodistas:
  • -          Verificar, siempre verificar, a esto nos referimos cuando sucede un hecho noticioso y solo tenemos una versión de las partes implicadas, pues de inmediato tenemos que verificar para obtener toda versión posible del suceso. Lo que le precede a este acto es el contrastar y comparar la información y para ello tenemos que usar muchas fuentes ya que a más fuentes más verídica y fidedigna será la información que brindemos, además ser transparente al momento de contar la historia, ser leal con nuestra audiencia y brindarles un alcance a las fuentes para que confíen y crean en lo que están escuchando (radio) o leyendo (prensa escrita). Por último y no menos importante es la contextualización, ya que nos permite imaginar o ver el panorama en que sucedieron los hechos.

fuente propia
Después de un paso por la redacción y el proceso básico que debe seguir una investigación periodística pasaremos a ¿CÓMO ES QUE LA NOTICIA SE TRANSMITE DE MANERA EFICAZ EN UN MEDIO RADIOFÓNICO?
Aquí el periodista radiofónico juega un papel fundamental para que la transmisión del mensaje se realice de manera correcta, ya que su voz es el medio por donde el mensaje, elaborado con todos los conocimientos previos del periodista, será transmitido a la audiencia quien identificará y asimilará el mensaje si y solo sí el periodista se deja entender.
Para ello tenemos algunas recomendaciones que debemos aplicar para que nuestro mensaje sea escuchado y comprendido eficazmente por nuestra audiencia:
  •  El tono de voz grave es el que gusta y atrae a nuestros radioescuchas.
  •  Tener conocimiento pleno de lo que se va a transmitir de esta manera estaremos seguros de lo que hablamos.
  • Poseer un timbre resonante, brillante y claro, para poder mantener la atención de los que nos escuchan, y sobre todo para transmitir credibilidad, seguridad y tranquilidad.
  •  Realizar variaciones tonales según el contexto, de manera natural, en progresión y sin brusquedades, y hacer énfasis en palabras clave para la comprensión del mensaje.
  • El ritmo que debemos tomar al realizar la lectura de una noticia es moderada, realizando variaciones o pausas en lugares estratégicos para que se pueda asimilar la información.
  • Y referente a la pronunciación debe ser natural, clara y concisa ya que en la radio no se dispone de todo el tiempo del mundo para emitir un evento noticioso.

Con todo lo que he plasmado hasta el momento queda claro que un periodista ya sea radial o de prensa escrita tiene que conocer sus herramientas para ejercer la profesión, y tiene que tener en cuenta que está al servicio de la sociedad, y que tiene que contar los hechos de manera clara, transparente y sin confundir a la población, brindándoles la seguridad y confianza necesaria para que ellos puedan asimilar y comprender el mensaje que posteriormente se consumará en la toma de decisiones individuales y colectivas.

CONCLUSIÓN:
Todo periodista que conozca su profesión y este comprometida con ella puede hacer buen periodismo, pero quien se desentienda y no tome en cuenta ninguna recomendación no aportará de ninguna forma a una mejora en la sociedad, no busquemos excusas para apañar la corrupción, no callemos si sabemos la verdad, enfrentemos juntos los obstáculos que tiene nuestra profesión, investiguemos y ayudemos a nuestra sociedad, no ha resolver sus problemas, sino que ellos mismos sean capaces de identificarlos y salir de ellos, con propuestas e involucraciones que contribuyan al desarrollo. Hay que amar esta profesión para saber realmente lo que significa periodismo. Y para concluir les dejo una frase de San Agustín:
"Cuando a uno le gusta lo que hace, no se fatiga, y si se fatiga, su propio cansancio le sirve de alegría."

Referencias 
- Cyranek y Gomez (2008), Libertad de prensa, acceso a la información y empoderamiento ciudadano.Uruguay.UNESCO. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183171s.pdf
-Morales, J.(1996). Ética del comunicador profesional. México. ARBOR. Recuperado de:http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020120783/1020120783.PDF
-Vinicio, M. (1986), Comunicación Radiofónica. Ecuador. Belén. Recuperado de:http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42961.pdf
-Rodero Antón, E. Los principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos: un estudio práctico. Recuperado de:http://bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-erros-locutor.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario

PÓSTER ACADÉMICO

PÓSTER ACADÉMICO