martes, 19 de noviembre de 2019

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL


Por Leslei Santa Cruz
Resumen
La comunicación para el desarrollo tiende un hito dentro del proceso de cambio social en una comunidad y da prioridad a los sistemas y procesos de comunicación que permiten a las personas empoderarse, deliberar y expresar su opinión sobre asuntos importantes de su propio bienestar. Para ello el comunicador participa del diseño de estrategias e interviene para crear un ambiente de cambio sostenible, si y solo si, este se origina desde dentro de la sociedad.

Abstract
Communication for development affected a milestone in the process of social change in a community and gives priority to communication systems and processes that allow people to empower, deliberate and give their opinion on important issues of their own well-being. For this, the communicator participates in the design of strategies and intervenes to create an environment of sustainable change, if and only if, this originates from within society.

Palabras clave: Comunicación, desarrollo, participación, sociedad, comunidad, empoderamiento.

La comunicación desde siempre ha sido un proceso bidireccional en donde un emisor y un receptor intercambian información para poder entender y comprender el mensaje. Por lo tanto, en una comunidad o en una sociedad es de vital importancia fortalecer las bases de una buena comunicación, para que puedan llegar a un consenso y respetar sus diferencias, construyendo una sociedad democrática, integrada y más justa. Sin embargo, esta tarea no es nada fácil, los problemas en las sociedades son cada vez peores, teniendo así problemas sociales como la violencia, la discriminación, el abuso sexual, la desigualdad, la injusticia, la delincuencia, la desnutrición y diferentes enfermedades que son rechazadas por una sociedad sin conocimiento de causa. Esta situación es más aguda en zonas con bajos recursos, en donde probablemente no solo exista un problema sino muchos sin resolver. Ahora bien, ustedes se preguntarán entonces ¿qué labor tiene aquí el comunicador para el desarrollo? La respuesta es un proceso muy amplio, en donde el comunicador para el desarrollo identifica la existencia de problemas sociales, realiza los estudios previos antes de diseñar un plan de comunicación viable para la mejora de la sociedad, haciéndola protagonista, logrando su empoderamiento y la participación dentro de su contexto, para que lleguen a encontrar alternativas de desarrollo ellos mismos, obteniendo las capacidades necesarias para afrontar y salir de las adversidades que los mantienen estancados, generando de esta manera un cambio social necesario para el desarrollo de su comunidad.

El comunicador para el desarrollo es una persona sensible, que sabe escuchar, que reconoce e identifica cual puede ser el camino para encausar un proyecto de comunicación dentro de una comunidad. Fácilmente podemos asegurar que en todo proyecto de desarrollo siempre deben estar los comunicadores. Y es que estos hacen del proceso de cambio, un sistema creativo e innovador utilizando diferentes herramientas como los medios de comunicación para crear contenidos que ayuden a la sociedad a educarse y fortalecer sus vínculos como comunidad. Los medios tradicionales conforman una estrategia asertiva para dar a conocer las problemáticas de las sociedades adaptándolas en diferentes formatos y compartiéndolos, haciendo que las poblaciones se identifiquen y tomen conciencia del contexto en el que viven. 

‘Communication for development stresses the need to support two-way communication systems that enable dialogue and that allow communities to speak out, express their aspirations and concerns and participate in the decisions that relate to their development. (United Nations Development Programme, 2009)



Los comunicadores, son aquellos que ponen sus habilidades al servicio de la gestión, desarrollando estrategias comunicacionales que abarcan tanto el nivel de las relaciones como de los medios y las producciones.
Y para ampliar más el panorama de la labor de un comunicador para el desarrollo, analicemos algunos proyectos desarrollados en diferentes partes del mundo que son un ejemplo para todos aquellos que quieran seguir el camino de la comunicación como una alternativa de cambio, para el bienestar y el desarrollo de la sociedad.


Su trabajo en los Estados Unidos, Africa y Asia ha mostrado que los más probables practicantes de la comunicación para el cambio social son organizaciones pequeñas, en dificultades y con muy pocos recursos. En cierta medida, la comunicación para el cambio social se convierte en una forma de supervivencia. Con poco personal, un presupuesto bajo y enfrentadas a medios de comunicación reacios a cubrir aspectos sociales en forma profunda. Po ello algunas ONGs y organizaciones comunitarias han descubierto cómo trabajar con la gente más afectada, para hacer que el proceso de comunicación funcione.

En Africa y Latinoamérica se destaca el movimiento de la radio comunitaria, y su éxito depende de que tengan control local, participación ciudadana, programación basada en temas locales y acceso abierto. Las mejores estaciones de radios comunitarias son: Cape Flats Bush Radio (Suráfrica), Radio Zibonele en la comunidad Khayelitsha, Ciudad del Cabo (Suráfrica), y la estación comunitaria de la barriada Alexandra (Johannesburg, Suráfrica), están centradas en la participación de la audiencia. Los nuevos programas tienen su origen en sugerencias que los oyentes hacen telefónicamente a las estaciones, o cuando trabajan como voluntarios en ellas. Problemas importantes de las comunidades se discuten en directo, y la resolución de los conflictos ocurre en tiempo real.

Otros ejemplos tenemos a los medios comerciales y comunitarios y, en algunos casos, hasta organizaciones de noticias y medios estatales revitalizadas, se las han ingeniado para atraer grandes audiencias con una programación atractiva, popular e informativa.
En Kampala, Uganda, la estación de FM Radio Capital atrae algunas de sus mayores audiencias con su programa Capital Doctor, en el cual se dan consejos e información sobre sexualidad, el VIH y SIDA y otros aspectos de la salud.

En Suráfrica, una propuesta de "edu-entretenimiento", Soul City, que tiene como escenario una barriada de Johannesburgo, se ha convertido en una de las telenovelas más populares del país, a la vez que educa a la gente acerca de diferentes temas que aquejan a la sociedad tales como la disentería, el VIH/SIDA, entre otros.

Aquí nos vamos a detener un poco para conocer más acerca de esta organización. El Instituto para la Salud y la Comunicación para el Desarrollo Soul City, es una organización feminista cuya misión es garantizar que las mujeres jóvenes y las niñas disfruten de igualdad sustancial, con acceso a los recursos y las oportunidades de toda sociedad. Promueven una sociedad donde todas las personas compartan una humanidad común, un respeto por los derechos humanos y una asignación justa de recursos. Además, desarrollan un modelo de cambio social que combina los principales medios de comunicación populares y las redes sociales con la movilización social y la promoción de políticas para crear un entorno propicio de los enfoques individuales y colectivos para la realización de los derechos garantizados constitucionalmente. Sus programas buscan crear cohesión social, agencia individual y colectiva, y resiliencia para lograr una igualdad de género sustantiva, incluso en áreas de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos y la erradicación de la Violencia de Género dentro de una cultura de derechos humanos.


Aquí mencionamos las estrategias de comunicación que tiene consigo Soul City con un enfoque dinámico e integrado de los medios de comunicación.

Series para televisión, sus dos series, soul city y soul buddyz, la primera para un público de ocho a dieciocho años de edad y personas adultas en donde tratan temas de violencia doméstica, y la segunda serie dirigida a niños y niñas de ocho a doce años en donde narran sus dinámicas diarias y problemas que se presentan a esa edad.

Nada de esto es improvisado, todo se realiza a partir de una estudio e investigación previa, un análisis en conjunto con profesionales especialistas en temas de salud, derecho, personas de la sociedad civil, y académicos, y demás herramientas que permiten conocer la realidad de estas comunidades y a partir de ahí generar contenidos que logren la identificación de la población y reaccionen ante la problemática social.

Folletos y periódicos: utiliza materiales impresos para apoyar  los  mensajes  más amplios  que  se  difunden  a  través  de  los  medios  electrónicos, y  para  complementar  los conocimientos  con  información  más  detallada. 
Relaciones públicas y publicidad: La estrategia de difusión tiene una función doble: divulgar las series de TV y radio, y llamar la atención sobre  ciertos  tópicos  de salud.
Módulos de educación para la salud: Para mejorar el conocimiento y la toma de conciencia generados por la serie de TV, Soul City utiliza en el contexto educativo formal e informal las tiras cómicas,  audiocasetes  y  libros  con ejercicios prácticos.
Series para la radio: cada serie de televisión está  acompañada  por  un  programa  de  radio y materiales  impresos como folletos y guías para la capacitación.
El  Club  Soul  Buddyz: es  una  especie  de  movimiento  infantil que  apoya  a  estudiantes  entre  8  y  12  años  de edad, a establecer clubes en sus propias escuelas.

Es así como trabaja el instituto Soul City, promueve a través de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías, las historias reales de la comunidad y las hace ficción, creando un eduentretenimiento, y facilitando a la población las herramientas para que cambien su comportamiento ante la realidad social en la viven. Muy acertado y dinámico, y podemos tomarlo como un gran ejemplo para las sociedades que están pasando por los mismos problemas. Ahora si no encontramos a medios de comunicación que quieran apoyar un proyecto comunicacional, las nuevas tecnologías son una opción totalmente libre para poder hacerlo, todo está en la creatividad con la que los comunicadores para el desarrollo acepten el reto.

Como vemos hay proyectos comunicacionales de desarrollo que han funcionado y funcionan hasta el momento en diferentes sociedades del mundo, en donde las comunidades participan, se empoderan y toman conciencia del contexto en el que viven y logran cambiar su realidad para el beneficio común.

En el Perú, sobre todo en la selva peruana, la problemática gira en torno al medio ambiente, y existe una ONG llamada Amazónicos por la Amazonía, en donde labora Almendra Chingo, egresada de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, quien trabaja con las comunidades de la región San Martin que buscan la protección de sus bosques, y para ello diseña estrategias de comunicación para llegar a las comunidades que buscan proteger el medio ambiente, y crear nexos entre estas comunidades con otras organizaciones que puedan beneficiarlas  y a su vez contribuir con su desarrollo.

En el Perú deberían existir más organizaciones que requieran de comunicadores para ampliar su visión estratégica y alcanzar el desarrollo en las sociedades vulnerables en donde no se reconocen los derechos, no se les escucha, son marginadas y discriminados por ser diferentes, ahí es donde se debe manifestar el actuar de los comunicadores para el desarrollo, ayudándolos a potenciar sus capacidades y a mejorar la calidad de vida, empezando por ellos mismos, para después generar un cambio social asertivo que mejore el panorama en el que están inmersos.

Ahora bien, diseñar estrategias de comunicación y planificar un proyecto comunicacional es una tarea compleja, ya que como hemos visto las intervenciones de cambio social necesitan de un imaginario, la creación de utopías y nuevos horizontes de futuro. Estos sentidos no son iguales para todos los actores involucrados, sino que se construyen teniendo en cuenta sus tradiciones, su cultura, su lenguaje, sus valores, sus intereses, sus capacidades, sus necesidades, etc. Y a la vez, si la comunicación es comunicación de sentidos, no pueden desarrollarse estrategias de comunicación sin un proyecto.
Entonces ¿Cómo se desarrolla un proyecto de comunicación?
La intervención de un equipo técnico en una comunidad nunca es neutra, y por ello es importante que sus acciones tengan en cuenta que, en el intercambio con las personas y las instituciones, estarán creando sentidos. Es posible que muchos de esos sentidos estén latentes en la comunidad y en los equipos de trabajo, pero la tarea esencial de los comunicadores sociales es hacerlos explícitos y transformarlos en ideas concretas y mensajes claros a lo largo de todo el proceso del proyecto.

Todo proyecto está conformado por cuatro etapas:
1. Diagnóstico: necesidades y problemas a resolver.
2. Diseño del proyecto: debemos preguntarnos, que queremos lograr, a quienes va dirigido, como lo vamos hacer, cuando se va hacer, con quienes, con qué lo haremos, y cuál es el costo que tendrá. Dentro de esta etapa se tiene que formular los objetivos, definir los beneficiarios, explicitar los resultados esperados, y diseñar las actividades viables, pertinentes y posibles.
3. Ejecución del proyecto: cumplimiento de las acciones, y la utilización de los recursos.
4. Evaluación del proyecto: el impacto del proyecto.

Estas cuatro fases son de suma importancia para trabajar en una comunidad, ya que nada se puede hacer si no se conoce el ambiente o el contexto en donde se va a trabajar, además esto significa estar en constante contacto con las personas, lo que te permite conocer de cerca su realidad, sus valores costumbres, tradiciones, etc. Y de esta manera diseñar estrategias y realizar actividades para que la comunidad se integre, se empodere, se comunique, participe, dialogue, para que finalmente logre desarrollarse de manera sostenible.

Conclusión
La comunicación para el desarrollo es una labor sacrificada, pero deja una gran satisfacción de poder ayudar y contribuir a la sociedad con lo poco o mucho que le puedas dar. Significa ponerte al servicio de las comunidades, convivir con ellas para afrontar diversos retos que en el camino se presentarán, brindándoles todas las herramientas necesarias para que ellos empiecen a construir su desarrollo, identificando sus problemas y buscando soluciones. El comunicador encausa los proyectos de comunicación que el mismo elabora, o cuándo es convocado por organizaciones a ser parte ya de un proyecto establecido, además también diseña estrategias viables y concretas para que una comunidad se empodere y sea capaz de lograr su desarrollo por sí misma.  


REFERENCIAS

-Comunicación para el Desarrollo fortaleciendo la eficacia de Las Naciones Unidas (2011) Recuperdado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf

-Elaborando Proyectos de comunicación para el desarrollo (2006). Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/2006-64UNICEF%20-%20Elaborando%20proyectos%20de%20C+D.pdf

-United Nations Development Programme (2009) Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/democratic-governance/oslo-governance-center/civic-engagement/communication-for-development-a-glimpse-at-undps-practice-/Communication%20for%20Development%20A%20Glimpse%20at%20UNDP%C2%92s%20Practice%20(2009).pdf



ENTREVISTAS:

1. ALMENDRA CHINGO, BACHILLER EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CON EXPERIENCIA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ACTUALMENTE TRABAJA PARA LA ONG AMAZÓNICOS POR LA AMAZONÍA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN.

2. PAUL RIVERA, COORDINADOR GENERAL DE RED ESPAZ.


PÓSTER ACADÉMICO

PÓSTER ACADÉMICO